El puente de Brooklyn como escenario natural del cine

Roxana García
5 min readMay 24, 2021

--

El Puente de Brooklyn de Nueva York cumple hoy 138 años. Así es. Un 24 de mayo de 1883 se inauguró de la mano de su constructor John Augustus Roebling y desde ese entonces, ha sido la estrella de alguna película que tenga como epicentro escenográfico a la Gran Manzana.

Posiblemente sea la construcción más filmada dentro de la historia del cine. Su preponderancia en el paisaje hace que se destaque por sobre el resto. El investigador español Pedro Plasencia Lozano en su estudio: “El puente de Brooklyn y el cine: Análisis fílmico–estético de la estructura” hace una gran afirmación al manifestar que para muchos paisajistas el puente es la catedral de ciudad por sus arcos ojivales y sus muros que remiten a las catedrales góticas europeas.

Esto abre un abanico de posibles interpretaciones que podríamos asignar a muchas películas que ponen al gran puente como escenario central. Como espacio de redención de culpas o pecados, como podría estar haciéndolo Will Smith en Soy Leyenda, por citar un ejemplo.

Pero también está su estructura metálica como impronta de progreso que permitió unir dos ciudades y potenciar al gran estado como icono del modernismo y del futuro. Motivo suficiente para que el cine americano lo tome de referencia y lo muestre como otro símbolo patrio igual que la bandera. Pandillas de Nueva York de Martin Scorsese es el ejemplo más claro de ello.

Para ser más precisos, el puente de Brooklyn ha sido el primer gran puente colgante moderno. Una obra que dejó huella de lo que sería el progreso científico que trajo aparejado su época y el siglo venidero. Con solo hablar de arquitectura en esa misma ciudad , años después y teniendo en cuenta que el puente es de 1883, surgieron en pleno auge económico: el Empire State (102 pisos de hormigón en 1929); Chrysler Building (77 pisos de 1930), Grand Central Terminal (de 1913, es la estación de trenes más grande del mundo por cantidad de números de plataformas), Metropolitan Museum of Art (de 1880) o Waldorf Astoria Hotel (1931), por citar algunos ejemplos más cercanos a la obra de Roebling dentro de la misma ciudad .

Escena de Scent of a Woman

En esta breve introducción, quería contarles un poco de ese espacio que hace 138 años existe y es una de los más filmados en el séptimo arte. Quién puede decirme que la ciudad es lo que es, sin ese puente que une caminos, siembra historias reales o ficticias y nos orienta geográficamente estemos en Buenos Aires, México o Japón. Porque si vemos el puente Brooklyn sabemos que estamos disfrutando de una historia en New York.

Algunas escenas o tomas cronológicamente ordenadas del Puente de Brooklyn en el cine:

1899: Probablemente Thomas Edison haya sido el primero en tomar imágenes en movimiento del puente, para la época en que esas tomas fueron realizadas un tranvía pasaba sobre la estructura colgante. Esto sucedió hasta 1950, cuando estos dejaron de funcionar y se reconstruyó el puente para soportar unos 6 carriles más de automóviles.

1928: Speedy, de Ted Wilde. Filme mudo protagonizado por el cómico Harold Lloyd, donde interpreta a un taxista que intenta salvar el último tranvía de tracción a sangre que existía en la ciudad.

1942: Tarzan’s New York Adventure, de Richard Thorpe. Con Johnny Weissmuller que se trepaba a los cables de acero y salta desde el puente.

1947: It Happened in Brooklyn, de Richard Whorf . Frank Sinatra canta la canción Brooklyn Bridge sobre el mismo. El poster de la película lleva a una imagen del puente transformado en piano.

1947: On the Town, de Stanley Donen y Gene Kelly. Los tres protagonistas vestidos de marineros (Frank Sinatra, Gene Kelly, Jules Munschin) recorren New York, cantando la canción de igual nombre de la ciudad. Es la primer escena del filme y por pedido de los directores se rodó escenarios naturales, mientras que el resto de las escenas fueron realizadas en estudio.

1977: Annie Hall, de Woody Allen. El gran fan de New York y Diane Keaton caminan por el costado del río, detrás estará el puente de Brooklyn como único testigo de ese dialogo entre ellos.

También esta esa famosa escena del sandwich, donde ella maneja espantosamente mal por la costa. Detrás, el puente. ;)

1984: Los Cazafantasmas, de Ivan Reitman. Divertida escena de dialogo entre Dan Aykroyd y Ernie Hudson donde el puente se ve de lejos, mientras cruzan el paralelo puente Manhattan.

1990: Mo’Better Blues, de Spike Lee. Denzel Washington en una fría noche sobre el puente acompañado de su trompeta. ¡Qué más decir!

1998: Godzilla, de Roland Emmerich. Tras una larga persecución, el monstruo queda atrapado en el puente.

2002: Pandillas de Nueva York, de Martin Scorsese. Una ciudad destruida que va tomando forma en una gran elipsis al final del filme. El puente es la referencia primera e inmediata que toma Scorsese para dar forma a su idea de desarrollo y evolución.

Observación: en el filme de igual nombre de 1928, su póster tomaba al puente como elemento gráfico.

2007: Soy Leyenda, de Francis Lawrence. Con un Will Smith que va al puente caído en busca de encontrar alguien que siga vivo.

En su póster también aparece:

2008: Sex On The City, de Michael Patrick King. Amanda y Steve se encuentran en el puente para reconciliarse.

2008: Cloverfield, de Matt Reeves. Aquí el puente colapsa mientras las personas tratan de escapar de la ciudad.

2010: Holy Rollers, de Kevin Asch. La historia de un joven judío ortodoxo que es atraído por un amigo a vender drogas.

2011: Limitless de Neil Burger: El protagonista (Bradley Cooper) tiene toda una escena en el puente, en el centro del mismo donde existen varias placas conmemorativas y es uno de los lugares más concurridos por el turismo para sacarse fotos.

Este texto originalmente fue escrito para el sitio locoxelcine.com, en el año 2013, cuando el puente cumplía 130 años. Decidí subirlo aquí y actualizarlo levemente para que otras personas puedan disfrutarlo.

¿Se te ocurren otras películas? Contame cuáles en comentarios.

--

--

Roxana García
Roxana García

Written by Roxana García

Cinéfila, Ad Digital Woman, Fundadora de @cinemamarketing. Apasionada por los @cinesdelmundo. Aquí escribo de muchas cosas.

No responses yet